Suntuosos y gordos de Fernando Botero

botero

Cuenta la leyenda que en 1956, en un parque de la ciudad de México, el joven artista Fernando Botero de 24 años estableció los principios deformantes que regirían en adelante su obra.

Desde entonces los personajes de sus cuadros y esculturas son símbolo de abundancia, humor y suntuosidad.

Son grotescos, es decir, se oponen a la imagen de belleza corporal propuesta por los griegos en el periodo Clásico, una figura y una expresión en la flor de la vida, armoniosa, delgada, seria, fría y olímpica.

Un mundo inflado

En una serie de ensayos que la célebre crítica de arte Marta Traba le dedica a las artes plásticas latinoamericanas define a Botero como “un surrealista realista que constituye su aportación original a las múltiples vías de la irracionalidad en el arte actual”.

Se ha dicho, además, que en sus cuadros hay una atmosfera provinciana, cerrada y mojigata, recreación de la que él vivió en Medellín cuando niño; que el tiempo está como congelado en su mundo pictórico; que sus colores y dibujos son risueños y naif; y que es un mundo esencialmente matriarcal donde los hombres buscan en las mujeres para compañía y protección.

botero

Un artista que se regodea

Sus referentes son los bailes, banquetes, circos, burdeles, iglesias, plazas de toros, bebederos, guerrillas, pícnics y figuras históricas y ficticias de la cultura Occidental como Eva, Picasso, Gioconda, Jesucristo, Velázquez, Arlequín.

Aunque sus personajes no sonrían y estén pasmados, el goce y la felicidad en los cuadros y esculturas de Botero se transmite del regodeo con que su pincel traza las curvas, delinean las cejas, frunce las boquitas, puntea sus lunares y con el primor con el que diseña esos trajes que, aunque anticuados, lucen en ellos ideales para una fiesta. Si divulgarlo en un país con problemas de sobrepeso es pertinente, es un tema aparte.

Por Juan Carlos Cruz │

Referencias

De Llano, P. (29 de marzo del 2012). “El mito de Fernando Botero engorda en Latinoamérica”. El País. Recuperado el 30 de diciembre del 2019 de https://elpais.com/cultura/2012/03/29/actualidad/1333044773_512814.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?