Gabriel Macotela traslada a su obra conceptos musicales como espacio, tono, armonía, atmósfera, ritmo y, especialmente, color.
Las generaciones de artistas y de personas en general son como las figuras de un calidoscopio, unas emergen de las otras y cuando gira la rueda del tiempo estas desaparecen en otras formas que se les oponen y las terminan disolviendo.
Gabriel Macotela, artista visual que nos ocupa en este artículo, nació en Guadalajara, Jalisco, México (1954), y como artista emergió de Vicente Rojo, José Luis Cuevas o Manuel Felguérez, quienes al mismo tiempo emergieron a contracorriente del nacionalismo realista de Siqueiros, Rivera o José Clemente Orozco…
En la armonía interna del color y la forma más que en lo ideológico Macotela encontró su propia voz. “Yo pertenecía a esa generación en la que ya empezamos a hacer “arte conceptual” y pintábamos abstracciones”, ha llegado a decir el también dibujante, escultor, escenógrafo y músico en entrevistas.
Estudió en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La esmeralda” del instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y al cabo ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, donde conoció a uno de sus mentores más sobresalientes, Gilberto Aceves Navarro, Macotela también fue becario del Fonca.
Como mentor artístico de las nuevas generaciones siempre aconseja que la pintura, el muralismo, el quehacer creativo en general no solo es especializarse en desarrollar una técnica en específico sino un descubrimiento paulatino de lo que se había hecho antes así como de lo que significó.
“Los artistas emergentes tienen que informarse de la transvanguardia, movimiento en el que se buscaba huir de lo panfletario pero tocando de manera indirecta lo social; los aspirantes a creadores deben estar muy bien informados, no solo en su área sino en lo social, lo económico y lo político”.
Paisaje nocturno a Xavier Villaurrutia
En un espléndido texto elaborado para el diario Milenio, el artista jalisciense se sincera y nos confiesa algo de su visión del arte, campo en el que lleva una larga trayectoria. He aquí unos extractos de lo más representativo.
“Los términos de la música son iguales que los de la pintura: el espacio, el tono, la armonía, la atmósfera, el ritmo, el color. Siempre pinto escuchando música” [Sentir el ritmo, jazzístico y otros en su caso, de una obra pictórica].
Muchas de mis obras son un entramado y una estructura. Creo que siempre he sido un pintor monocromático, no uso muchos colores. [Sentir lo estructural].
La pintura es el tiempo, el espacio, la luz, el sentimiento. El arte tiene contenido poético, si no es así lo veo vacío, no me dice nada, no me comunica. [Sentir lo poético].
“No existe una regla, la pintura tiene dos cosas: la parte emocional que es algo mágico y parte más formal, muy seria y analítica que es lo difícil de la pintura [Sentir la pintura].
Macotela, G. (s. f.). “La poesía vista por el arte: Gabriel Macotela”, Grupo Milenio.
http://coleccionmilenioarte.milenio.com/gabriel-macotela/
Redacción (s. f.). “El artista, ni panfletario ni indiferente de su realidad: Macotela” Universo, sistema de noticias de la UV.
https://www.uv.mx/prensa/cultura/el-artista-ni-panfletario-ni-indiferente-a-su-realidad-macotela/
Por Juan Carlos Cruz
@espaciomorelosgdl y @norbeister presentan la exposición: TrashSmith / Forjador de Basura. Trash Smith / Norberto Miranda La febril producción plástico-paleolítica…
La Alhambra, un hito del patrimonio cultural, se convierte en escenario de un fascinante diálogo artístico con la exposición "Reflexiones.…
La tradición de pintura de paisaje ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia del arte, reflejando tanto…
Por: Denisse Vazquez La Universidad La Salle Bajío presenta la exposición "Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición". Esta…
Por: Denisse Vazquez En la actualidad, el arte contemporáneo se caracteriza por la fusión de distintas disciplinas, y la relación…
Siglo Veinte Zorro / Acrílico sobre tela. 320 x 160 cm. 2021. Jorge A Palos, nacido en San Diego de…