Categories: General

Paul Delvaux para jóvenes artistas

Salvo por una minoría de entendidos en las corrientes del arte contemporáneo, especialmente el surrealismo, Paul Delvaux (Antheit, Bélgica,1897-1994) es poco conocido y por tanto, escasamente asimilado por los nuevos creadores mexicanos.

Casi no hay estudios, análisis interpretativos, referencias ni traducciones al español de los comentarios de sus críticos. Tampoco circulan comúnmente reproducciones de sus piezas como sí lo hacen las de sus pares Magritte o James Ensor.

Pero felizmente, en internet hay una abundante iconografía y acceso a la fundación que lleva su nombre (aunque las reproducciones, como se sabe, nunca dan una idea cabal del original).

Fondo y forma de sus composiciones

Delvaux tenía pocas obsesiones, a las que les sacó un provecho extraordinario: las estaciones de trenes más o menos solitarias pero llenas de algo amenazante e invisible, como en los cuadros de su admirado Giorgio de Chirico; una serie de esqueletos y calaveras bañadas por una luz azulina; los paisajes de arquitectura clásica y jardines simétricos bajo la claridad de la luna; el geólogo Otto Lindebrock de Viaje al centro de la Tierra; y, sobre todo, el cuerpo femenino.

André Bretón dijo de él: “Delvaux ha hecho del universo el imperio de una mujer, siempre la misma”. Es verdad, hasta sus noventa y tantos, ya cuando sus trazos eran temblorosos, fantaseó paisajes donde comparecía la variante de una sola mujer, vestida o desnuda, como observando una visión, pasmada y sin ninguna sonrisa que aligerara esa severa expresión. A veces parece una divinidad griega intocable.

Paul Delvaux en México

Paul Delvaux creó un mundo riquísimo en insinuaciones y sugerencias, radicalmente diferente al que habitamos y conocemos.

Esto es un modesto llamado a los curadores y funcionarios de la secretaría de cultura: hace falta y hasta se diría urge una retrospectiva dedicada a él en uno de los grandes recintos, museos o galerías que hay para este fin, por ejemplo el Museo Soumaya, el Palacio Bellas Artes, el Instituto Cultural Cabañas o el Museo de las Artes. Mercado para el arte lo hay.

Por Juan Carlos Cruz |

Referencias

García, A. (24 de febrero del 2015). “El inquietanto universo onírico de Paul Delvaux”. Madrid: El País. Recuperado el 26 de diciembre del 2019 de https://elpais.com/cultura/2015/02/23/actualidad/1424715739_671642.html

artcontemporaneo

Recent Posts

TrashSmith / Forjador de Basura

@espaciomorelosgdl y @norbeister presentan la exposición: TrashSmith / Forjador de Basura. Trash Smith / Norberto Miranda La febril producción plástico-paleolítica…

11 meses ago

Reflexiones sobre el Diálogo entre Picasso y Koons en la Alhambra

La Alhambra, un hito del patrimonio cultural, se convierte en escenario de un fascinante diálogo artístico con la exposición "Reflexiones.…

12 meses ago

Leonardo Ramírez Cartier: Ruderal

  La tradición de pintura de paisaje ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia del arte, reflejando tanto…

1 año ago

Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición

Por: Denisse Vazquez La Universidad La Salle Bajío presenta la exposición "Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición". Esta…

1 año ago

Pintura y Performance: La unión del Arte Visual y el Teatro

Por: Denisse Vazquez En la actualidad, el arte contemporáneo se caracteriza por la fusión de distintas disciplinas, y la relación…

1 año ago

Sistemas abstractos, chiste barato y temáticas olvidadas: La obra de Jorge A Palos

Siglo Veinte Zorro / Acrílico sobre tela. 320 x 160 cm. 2021. Jorge A Palos, nacido en San Diego de…

1 año ago