Los fractales de Jan Hendrix se inspiran en las formas geométricas infinitas que rigen la naturaleza.
Jan Hendrix (1949) es oriundo de Maasbree, Holanda. En 1978, luego de vivir en diversas partes del mundo, se estableció definitivamente en México, país en el cual conoció y trabó amistad con artistas como Leonora Carrington, Gunter Gerzo y Fiona Alexander, por mencionar algunos.
Aunque ha colaborado en el diseño e ilustración de libros de premios Nobel de literatura como Gabriel García Márquez o Seamus Heaney es acaso más conocido por sus esculturas, cuadros y aportaciones arquitectónicas.
Los objetos geométricos en el que una misma estructura ─fragmentada o irregular─ se repite a diversa escala y tamaño, es decir, sus fractales son harto conocidos y apreciados en parajes como el Hotel Habita, la fachada del Centro de Diseño, Cine y Televisión, así como en el Museo de Memoria y Tolerancia, y, últimamente en el museo de Arte Nelson, entre otros.
Aunque la teoría de los fractales es de origen matemático, y se ha usado en campos tan diversos como la medicina, la informática y la cosmogonía, Jan Hendrix supo ver y expresar los potenciales estéticos, paisajísticos y arquitectónicos de los mismos.
Como en el libro de las Mil y una noches ─también llamado Arabian Nights─ sus obras tienen una historia dentro de una historia que están, a su vez, dentro de una historia, ad infinitum.
Las obras de Hendrix nos ponen de frente a uno de los misterios del universo. Como en la teoría de Mandelbrot ─matemático polaco─, un patrón por sí mismo contiene un número infinito de patrones nuevos que parten de la estructura original. El arte imita a la naturaleza y la naturaleza al arte.
La versatilidad de Hendrix es tal que incluso ha incursionado en el mundo del diseño de joyas. La firma de artículos de lujo Tane colaboró con nuestro artista de marras para crear una colección de brazaletes, pulseras y anillos con abstracciones fractales.
Hendrix ha sido reconocido con la Orden Mexicana del Águila Azteca y con la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte Fonca de 1993 a 1999, y de nuevo del 2004 al 2017.
Redacción (2019). “Jan Hendrix en el MUAC: el rebelde que transformó la botánica en arte”. Picnic.
https://picnic.media/jan-hendrix-en-el-muac-el-rebelde-que-transformo-la-botanica-en-arte/
Ayala, R (2018). “Jan Hendrix, el artista que hace de la botánica su inspiración”.Cultura Colectiva.
Por Juan Carlos Cruz
@espaciomorelosgdl y @norbeister presentan la exposición: TrashSmith / Forjador de Basura. Trash Smith / Norberto Miranda La febril producción plástico-paleolítica…
La Alhambra, un hito del patrimonio cultural, se convierte en escenario de un fascinante diálogo artístico con la exposición "Reflexiones.…
La tradición de pintura de paisaje ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia del arte, reflejando tanto…
Por: Denisse Vazquez La Universidad La Salle Bajío presenta la exposición "Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición". Esta…
Por: Denisse Vazquez En la actualidad, el arte contemporáneo se caracteriza por la fusión de distintas disciplinas, y la relación…
Siglo Veinte Zorro / Acrílico sobre tela. 320 x 160 cm. 2021. Jorge A Palos, nacido en San Diego de…