Categories: General

Arte sonoro y el silencio de John Cage

Prácticamente no se puede hablar de arte sonoro sin mencionar a John Cage, cuya persecución del silencio lo llevó a componer una polémica obra.

¿Música o arte sonoro?

El arte sonoro no es propiamente música, ya que no sigue los lineamientos  tradicionales de composición. El arte sonoro está más bien enmarcado en la libre expresión de ideas, utiliza precisamente los sonidos como material para plasmar lo que se quiere transmitir. Es, entonces, la principal diferencia entre arte sonoro y música, que esta última se adhiere a los históricos principios de la composición, ya que la combinación de sonidos debe contar con ritmo y armonía. Mientras que la primera, como todo arte, se presta a la experimentación.

4’33” de John Cage. Imagen tomada de www.researchgate.net

John Cage y su 4’33”

La realidad es que el arte sonoro no ocupa los primeros lugares en el imaginario de las personas, al pensar en formas de expresión artísticas. Sin embargo, su origen sí que causó polémica en su tiempo. Uno de los principales expositores del arte sonoro es John Cage, quien con sus puestas en escena de música experimental dio lugar a que se flexibilizara aún más el mundo del arte. Fue a través de estas manifestaciones de arte que comenzaron a nacer los happenings, performances, instalaciones, etc.

Y es que si lo más característico del arte experimental es crear polémica, el arte sonoro por supuesto que no se queda atrás. Sobre todo de la mano de su pionero John Cage, ya que después de crear obras únicas, llegó a la cumbre con su pieza más famosa; 4’33”. Si no la conoces, aquí te dejamos un performance de William Marx interpretándola.

Si tú te quedaste estupefacto viendo el video, imagina la reacción de quienes acudieron a su estreno, y es que muchos pueden pensar que John Cage hizo una obra que se basa fundamentalmente en el silencio, pero a decir verdad lo que hizo fue resignificarlo. Según la revista Le Miau Noir (Medina, S/N), John Cage tenía una obsesión por alcanzar el silencio, pero eventualmente pudo darse cuenta de que era imposible, porque siempre hay ahí un algo que suena, incluso en una pieza performativa de tres actos que parece no sonar.

Por: Daniela Ruiz V.

Referencias

Maderuelo, J. (2016). “El largo trayecto: de la música al arte sonoro”. Fundación Juan March. Recuperado el 16 de agosto del 2020 de https://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/arte-sonoro/musica-al-arte.aspx#

Medina, M. (S/N). “La nueva música de la mano de John Cage”. Le Miau Noir. Recuperado el 16 de agosto del 2020 de https://www.lemiaunoir.com/john-cage-nueva-musica/

artcontemporaneo

Recent Posts

TrashSmith / Forjador de Basura

@espaciomorelosgdl y @norbeister presentan la exposición: TrashSmith / Forjador de Basura. Trash Smith / Norberto Miranda La febril producción plástico-paleolítica…

11 meses ago

Reflexiones sobre el Diálogo entre Picasso y Koons en la Alhambra

La Alhambra, un hito del patrimonio cultural, se convierte en escenario de un fascinante diálogo artístico con la exposición "Reflexiones.…

11 meses ago

Leonardo Ramírez Cartier: Ruderal

  La tradición de pintura de paisaje ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia del arte, reflejando tanto…

1 año ago

Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición

Por: Denisse Vazquez La Universidad La Salle Bajío presenta la exposición "Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición". Esta…

1 año ago

Pintura y Performance: La unión del Arte Visual y el Teatro

Por: Denisse Vazquez En la actualidad, el arte contemporáneo se caracteriza por la fusión de distintas disciplinas, y la relación…

1 año ago

Sistemas abstractos, chiste barato y temáticas olvidadas: La obra de Jorge A Palos

Siglo Veinte Zorro / Acrílico sobre tela. 320 x 160 cm. 2021. Jorge A Palos, nacido en San Diego de…

1 año ago