Categories: General

Arte postinternet: Superando la era digital

La sociedad está conectada y esa es nuestra nueva realidad. ¿Y qué significa para el arte? Ven y conoce el postinternet, la exploración de un mundo online.

Con la llegada del internet a nuestras vidas, se dio una revolución en la sociedad y en nuestra manera de comunicarnos que no se había visto desde la invención de la escritura. Nuestra existencia ahora está condicionada tanto por una realidad física como por una realidad digital. Sin una huella en la red, la definición de “existir” ahora es distinta, y aunque hay artistas que ya han trabajo con esta nueva relación entre persona y máquina, ¿cuál es la realidad de un arte postinternet?

En el aquí y el ahora

Aunque el término “postinternet” puede conjurar la imagen de una sociedad que ha superado esta tecnología, la realidad es que aún tratamos de procesar, como personas, la penetración de esta red en todos los aspectos de nuestra vida.

Imagen tomada de https://www.widewalls.ch/post-internet-group-show-ucca-beijing/

En su lugar, de la misma manera que los artistas postmodernos absorbieron y adaptaron las estrategias del modernismo (fracturando el plano de la imagen, la abstracción, etc.) para una nueva era estética, los artistas postinternet se han movido más allá de realizar obras que dependan de la novedad de la Web, para usar sus herramientas en otros temas. Y mientras que los artistas de la red seguido hacen obras que existen exclusivamente en línea, la generación post-internet (muchos de los cuales han estado conectados a la Web desde que podían caminar) con frecuencia utiliza estrategias digitales para crear objetos que existan en el mundo real”, esta es la definición filosófica comúnmente aceptada acerca de esta nueva corriente artística.

En otras palabras, el arte postinternet explora una sociedad en la que el internet ya ocurrió. Asimismo, los efectos que este está causando en ella, utilizando al internet menos como medio y más como objeto de estudio. Algunos críticos la han calificado más como un nuevo paradigma, que como una corriente artística usual.

Imagen tomada de https://www.widewalls.ch/post-internet-group-show-ucca-beijing/

Ya no parece ser necesario el distinguir si la tecnología fue utilizada en la elaboración de una obra; después de todo, todo es una tecnología, y todos usan la tecnología para todo”, dice Maria Olson, una de las artistas digitales más prominentes de hoy, en entrevista con el blog we make money not art. “Lo que es más interesante es la manera en que la gente está comenzando a hacer lo que yo llamo “arte postinternet” en mis propias obras (como mis Monitor Tracings), lo que que Guthrie Lonergan [otro prominente artista] recientemente llamó “Arte Consciente del Internet”. Creo que es importante notar los impactos del internet en la cultura, y esto puede hacerse bien en redes, pero también necesita existir offline. Por supuesto, es un reto emocionante explicarle a alguien cómo esto aún es arte de internet… Si eso realmente importa.”

Y es que el impacto de la red en nuestra vida diaria, aunque gradual, es tan profundo que se requiere un análisis artístico y humano para entender qué significa en la vida humana. Como muestra, podemos observar el proyecto Dronestagram, una colección de las fotografías tomadas por drones militares de sus objetivos de bombardeo, el cual pone un foco muy claro en la frialdad de las máquinas ante la guerra a distancia, dando un vistazo objetivo a los puntos del Medio Oriente donde esta violencia y vigilancia es rutinaria, habilitada por una conexión a internet.

Imagen tomada de http://www.dronestagr.am/

Sin embargo, como un movimiento que apenas se está cristalizando, y que se mueve a la par con una tecnología que nos rodea cada vez más, no hay una idea clara de cómo evolucionará el arte postinternet en décadas próximas. Se augura que será imposible de separar de una realidad donde el capricho digital será cada vez más prominente. Este es un mundo postinternet, y ahora todos vivimos ahí.

Por Sergio A. Martínez

Referencias:

Wallace, I. (2014). What Is Post-Internet Art? Understanding the Revolutionary New Art Movement. Artspace. Estados Unidos. Recuperado de:

https://www.artspace.com/magazine/interviews_features/trend_report/post_internet_art-52138

Regine (2008). Interview with Marisa Olson. we make money not art. Estados Unidos. Recuperado de:

https://we-make-money-not-art.com/how_does_one_become_marisa/

Anderson, B. (2012). What Drones See. Revista Vice. Estados Unidos. Recuperado de: https://www.vice.com/en_us/article/vdyjx4/what-drones-see

artcontemporaneo

Recent Posts

TrashSmith / Forjador de Basura

@espaciomorelosgdl y @norbeister presentan la exposición: TrashSmith / Forjador de Basura. Trash Smith / Norberto Miranda La febril producción plástico-paleolítica…

11 meses ago

Reflexiones sobre el Diálogo entre Picasso y Koons en la Alhambra

La Alhambra, un hito del patrimonio cultural, se convierte en escenario de un fascinante diálogo artístico con la exposición "Reflexiones.…

12 meses ago

Leonardo Ramírez Cartier: Ruderal

  La tradición de pintura de paisaje ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia del arte, reflejando tanto…

1 año ago

Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición

Por: Denisse Vazquez La Universidad La Salle Bajío presenta la exposición "Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición". Esta…

1 año ago

Pintura y Performance: La unión del Arte Visual y el Teatro

Por: Denisse Vazquez En la actualidad, el arte contemporáneo se caracteriza por la fusión de distintas disciplinas, y la relación…

1 año ago

Sistemas abstractos, chiste barato y temáticas olvidadas: La obra de Jorge A Palos

Siglo Veinte Zorro / Acrílico sobre tela. 320 x 160 cm. 2021. Jorge A Palos, nacido en San Diego de…

1 año ago