Las piezas de Pedro Friedeberg son un extraordinario mosaico de símbolos, técnicas y materiales.
Pedro Friedeberg
Acaso una de las obras más famosas de Pedro Friedeberg (1937) es la Mano-Silla ubicada en la Alameda Central de la CDMX, escultura monumental en la que la palma hace las veces asiento y los dedos de respaldo.
Sin embargo el corpus de su creación es variado y está distribuido por todo el mundo entre los museos, colecciones particulares y galerías más representativas del arte moderno y contemporáneo.
Las piezas de Friedeberg por sí mismas son una extraordinario mosaico de símbolos prehispánicos, griegos, jónicos, dóricos, comerciales, esotéricos y/o mitológicos, pero también se trata de exuberantes objetos en los que arte y diseño son el anverso y el reverso de una sola moneda (Génesis 9-13).
Las etiquetas pop, surrealista, dadaísta, simbolista, disruptor, ornamental lo describen pero no lo definen. Entre sus materiales se cuentan las impresiones digitales, el acrílico, la madera, el metal, el papel de alto gramaje, la tela, los archivos digitales NFTs entre más.
Friedeberg nació en Italia pero las vicisitudes de la segunda guerra mundial hicieron que su familia se refugiara en México, país en el que él se afincó. Antes de ser una industria del arte, estudió arquitectura, lo cual se refleja en el impulso estructural de muchas de sus piezas.
“Churrigueresco nintendo”
Fue amigo e incluso discípulo de ilustres artistas como Remedios Varo, Leonora Carrington o Mathías Goeritz, por mencionar algunos. De acuerdo con diversas entrevistas él define a su barroco estilo como “un churrigueresco Nintendo”.
En sus apariciones públicas se le ve una expresión al mismo tiempo irónica y burlesca (desencantada), como si dijera “el debate sobre lo que es arte y lo que no lo es me resulta bizantino”. Lo cierto es que sus coleccionistas y admiradores, pero también sus imitadores se cuentan por cientos de miles en todo el mundo.
Fuentes
Redacción (2021) “Pedro Friedeberg incursiona en el cripto arte con la exposición SD: San Distancia”. La Jornada.
Copi, M. (2013) “Pedro Friedeberg, “el arte ha muerto”. Cultura Colectiva
https://culturacolectiva.com/arte/pedro-friedeberg-el-arte-ha-muerto/
Por Juan Carlos Cruz
@espaciomorelosgdl y @norbeister presentan la exposición: TrashSmith / Forjador de Basura. Trash Smith / Norberto Miranda La febril producción plástico-paleolítica…
La Alhambra, un hito del patrimonio cultural, se convierte en escenario de un fascinante diálogo artístico con la exposición "Reflexiones.…
La tradición de pintura de paisaje ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia del arte, reflejando tanto…
Por: Denisse Vazquez La Universidad La Salle Bajío presenta la exposición "Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición". Esta…
Por: Denisse Vazquez En la actualidad, el arte contemporáneo se caracteriza por la fusión de distintas disciplinas, y la relación…
Siglo Veinte Zorro / Acrílico sobre tela. 320 x 160 cm. 2021. Jorge A Palos, nacido en San Diego de…