Categories: General

Maestro de la caricatura política

En los años veinte del siglo anterior el alemán George Grosz (1893, 1959) realizó en Berlín una impagable aportación a la caricatura política en particular y al arte en general.

Dibujos satíricos y censura

Los dibujos que realizó en el periodo 1916-1925 ridiculizaban y abominaban a soldados, políticos, curas, la frivolidad de la “gente bien” y describía con agresivo detallismo y crispación a criminales, parias, depravados y prostitutas.

El régimen nazi, además de enjuiciarlo, quitarle la nacionalidad alemana y confiscarle sus bienes, destruyó cerca de 258 de sus dibujos, proscribió y quemó su obra como indeseable. Según cuenta Grosz en sus memorias, gracias a una premonición, huyó a Estados Unidos y se salvó de la probable tortura y muerte con que la policía secreta de Hitler lo hubiera castigado.

Las piezas que le sobrevivieron, especialmente las de esa periodo de juventud, son una muestra de que algunas creaciones artísticas de genio no siempre nacen de los buenos sentimientos ni de la recreación de las virtudes civiles, ¿qué sería de las ficciones (el arte) si solo lo bueno compareciera en ella?

Sus deudores mexicanos

Paradójicamente, en los años estadounidenses, George Grosz se sosegó, pero sus pinturas y dibujos perdieron aquella exaltación, virulencia y fuerza expresiva de sus años como provocador dadaísta. Él mismo recapitulaba en sus escritos “no me gusta la obra de mi periodo sucio; todo eso ha quedado atrás”.

Rogelio Naranjo. Recuperada de https://www.pinterest.com.mx/pin/464363411559806763/

Por lo menos en el ámbito mexicano, Rogelio Naranjo se ha declarado como su admirador, pero la libertad de expresión y la tradición de la caricatura política, esa corriente díscola y burlona de las artes gráficas sin la cual los diarios y las revistas estarían incompletos, le deben a creadores como él.

Grosz vivió de 1933 a 1959 en Estados Unidos y murió al caer de unas escaleras después de haber bebido toda la noche. Circula en México su libro de memorias Un Sí menor y un No mayor, memorias del pintor de Entreguerras (Capitán Swing).

Por Juan Carlos Cruz│

Referencias

Thyssen-Bornemisza, Museo Nacional (s. f.). “George Grosz”. España. Recuperado el 7 de enero del 2020 de https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/grosz-george

Ventura, A. (3 de diciembre del 2016). “Recuerdan a Rogelio Naranjo en la FIL Guadalajara”. Guadalajara: El Universal, Cultura. Recuperado el 7 de enero del 2020 de https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/artes-visuales/2016/12/3/recuerdan-rogelio-naranjo-en-la-fil-guadalajara

artcontemporaneo

Recent Posts

TrashSmith / Forjador de Basura

@espaciomorelosgdl y @norbeister presentan la exposición: TrashSmith / Forjador de Basura. Trash Smith / Norberto Miranda La febril producción plástico-paleolítica…

11 meses ago

Reflexiones sobre el Diálogo entre Picasso y Koons en la Alhambra

La Alhambra, un hito del patrimonio cultural, se convierte en escenario de un fascinante diálogo artístico con la exposición "Reflexiones.…

12 meses ago

Leonardo Ramírez Cartier: Ruderal

  La tradición de pintura de paisaje ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia del arte, reflejando tanto…

1 año ago

Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición

Por: Denisse Vazquez La Universidad La Salle Bajío presenta la exposición "Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición". Esta…

1 año ago

Pintura y Performance: La unión del Arte Visual y el Teatro

Por: Denisse Vazquez En la actualidad, el arte contemporáneo se caracteriza por la fusión de distintas disciplinas, y la relación…

1 año ago

Sistemas abstractos, chiste barato y temáticas olvidadas: La obra de Jorge A Palos

Siglo Veinte Zorro / Acrílico sobre tela. 320 x 160 cm. 2021. Jorge A Palos, nacido en San Diego de…

1 año ago