Pocos conocen del dadaísmo, pero su influencia fue muy importante en la formación de otros movimientos.
Conoce a los verdaderos rebeldes del arte.
Simple: sin dadaísmo no tendríamos a Dalí, Breton o Remedios Varo. Sin dadaísmo el arte no sería lo que es hoy: una hermosa paradoja, tomando en cuenta el verdadero fin con el que fue creado; el de destruir todas las formas existentes de arte y convertirse, en esencia, en una antítesis. El dadaísmo surge después de la Primera Guerra Mundial en conjunto con un malestar general causado por este acontecimiento, malestar que sin duda se ve reflejado en su naturaleza anarquista y escandalizadora.
Esta corriente pretendía convertirse en una negación total del arte y todas sus variantes, por lo que daba cabida a una variedad más amplia de medios para la expresión de ideas. Entre sus exponentes más destacados se encuentran Tristan Tzara, Marcel Duchamp, Hans Arp y André Breton. A continuación, te presentamos tres obras representativas del dadaísmo.
· Ready-made: son creaciones con objetos comunes a los que se les interviene mínimamente para conservar su forma original, y así desafiar el concepto artístico original. Sin duda, los más famosos son los hechos por el artista Marcel Duchamp.
· Fotomontaje: el uso de nuevos materiales y técnicas fue parte del movimiento dadaísta, que los usó incluso como vehículo para sus expresiones políticas. Ejemplo de ello es el trabajo de Hannah Höch y John Heartfield. Este último se expresaba en contra del nazismo a través de su trabajo.
· Escultura: se dice que este tipo de expresión dadaísta es más bien una escultura anárquica, de mal gusto y generalmente hecha con basura o desechos. Raoul Hausmann y Kurt Schwitters son dos de sus principales exponentes.
Gracias al desarrollo del dadaísmo, pudieron darse otro tipo de corrientes artísticas que cobrarían mucha relevancia, tales como el surrealismo, el pop art, el street art e incluso el movimiento punk, por su naturaleza subversiva.
Por Daniela Ruiz V. │
HA! (s. f.). “Dadaísmo”. HA! Recuperado el 6 de enero de 2020 de https://historia-arte.com/movimientos/dadaismo
Ortiz, L. (2018). “El dadaísmo: el movimiento que pretendía acabar con el arte”. Red Historia. Recuperado el 6 de enero de 2020 de https://redhistoria.com/el-dadaismo-el-movimiento-que-pretendia-acabar-con-el-arte/
Más de Arte (2020). “Dadaísmo”. Más de Arte. Recuperado el 6 de enero de 2020 de http://masdearte.com/movimientos/dadaismo/
Toda Cultura (s. f.). “Ready-made”. Toda Cultura. Recuperado el 6 de enero de 2020 de http://www.todacultura.com/movimientosartisticos/ready_made.htm
Luis Rabanal (s. f.). “Dadá y el fotomontaje”. Luis Rabanal. Recuperado 6 de enero de 2020 de http://www.luisrabanal.es/mef/dadaismo/index.html
Mercaba. (s. f.). “Escultura dadá”. Mercaba. Recuperado el 6 de enero de 2020 de https://www.mercaba.es/arte/escultura_dada.htm
@espaciomorelosgdl y @norbeister presentan la exposición: TrashSmith / Forjador de Basura. Trash Smith / Norberto Miranda La febril producción plástico-paleolítica…
La Alhambra, un hito del patrimonio cultural, se convierte en escenario de un fascinante diálogo artístico con la exposición "Reflexiones.…
La tradición de pintura de paisaje ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia del arte, reflejando tanto…
Por: Denisse Vazquez La Universidad La Salle Bajío presenta la exposición "Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición". Esta…
Por: Denisse Vazquez En la actualidad, el arte contemporáneo se caracteriza por la fusión de distintas disciplinas, y la relación…
Siglo Veinte Zorro / Acrílico sobre tela. 320 x 160 cm. 2021. Jorge A Palos, nacido en San Diego de…