Berlín y el dadaísmo van de la mano, ya que fue esta una de las ciudades donde el movimiento proliferó más.
Berlín es la capital de Alemania, ciudad cosmopolita donde se han dado sucesos históricos importantes tales como la caída del famoso muro que dividía Alemania Occidental de Alemania Oriental en 1989. Aunado a esto, se han gestado movimientos culturales y artísticos muy importantes. El dadaísmo no se quedó atrás e hizo mella en esta ciudad con un grupo de individuos que, a su manera, desafiaron las convenciones políticas y artísticas de la época.
El dadaísmo fue un movimiento que nació después de la Primera Guerra Mundial y que proclamaba estar en contra de los esquemas preestablecidos que determinaban lo que es arte y lo que no. Por eso es común encontrar la idea del absurdo entre las obras de los artistas que se apegaron a esta corriente. Ejemplo de ello son los famosos ready-made de Marcel Duchamp.
Dado el ambiente caótico posguerra, los artistas se dispersaron en ciudades como Zúrich (donde nació el movimiento), Nueva York y el mismo Berlín. La capital alemana se convirtió en hogar de un grupo especialmente politizado.
Hay muchos artistas destacables de este movimiento que participaron en la escena alemana. Pese a esto, a continuación, nos enfocaremos en otros individuos o acciones clave para entender al grupo berlinés.
El manual para embaucadores de Serner: ¿hay algo más dadaísta que romper con los mismísimos dadaístas, siendo tú el verdadero ideólogo del movimiento? El nombre de este rebelde es Walter Serner, quien en 1917 presentó su obra Letzte Lockerung (La última relajación) y que más tarde robaría Tristan Tzara, al publicar una versión modificada en 1918, convirtiéndose en el primer manifiesto dadá. La segunda parte de su obra, titulada Manual para embaucadores, publicada en 1927, fue ampliamente censurada en Alemania.
Los manifiestos dadaístas de Berlín y su naturaleza política: en 1918, un grupo de artistas publicó un manifiesto en el que, entre otras cosas, dejó en claro (muy a su estilo) la esencia del movimiento y específicamente de Dadá, club fundado en Berlín y al que te podías unir sin ninguna obligación: “aquí cada hombre es presidente y todos tienen un voto en asuntos artísticos”. El texto finaliza de la única manera posible: “¡Estar en contra de este manifiesto es ser dadaísta!”.
Ya entrado el año de 1919, Raoul Hausmann, Richard Huelsenbeck y Jefim Golyscheff publican otro manifiesto donde dejan clara la esencia política del movimiento, exigiendo cosas como “comidas diarias gratuitas para todos los hombres y todas las mujeres creadores e intelectuales en la plaza de Postdam”, así como “la reglamentación inmediata de todas las relaciones sexuales”.
George Grosz o el epítome del absurdo y la provocación: estamos ante el “bolchevique cultural número uno” de Alemania, apodo ganado por la naturaleza altamente crítica al poder y la burguesía en su obra durante gran parte de su vida. Perteneció al movimiento dadaísta, pero se distanció por no compartir el “espíritu lúdico” del grupo. Entre los hechos que marcaron la vida de Grosz está el haber sido enviado por seis meses a la guerra, acontecimiento que influyó profundamente en sus trabajos. Además de esto, huyó a tiempo a EU antes del ascenso de Hitler al poder. En 1958 volvió a Berlín solo para morir en un accidente, cayendo de las escaleras después de una noche de juerga. ¿Sería su final una oda al dadá no intencional?
Por Daniela Ruiz V. │
Batalla, J. (2019). “George Grosz, el artista alemán que enfrentó a los autoritarismos utilizando su pincel como ‘fusil y sable’”. Recuperado el 10 de enero de 2020 de https://www.infobae.com/america/cultura-america/2019/07/06/george-grosz-el-artista-aleman-que-enfrento-a-los-autoritarismos-utilizando-su-pincel-como-fusil-y-sable/
Helmut Herbst (1969). Deutschland Dada, Part 1. Recuperado el 10 de enero de 2020 de http://www.ubu.com/film/herbst_dd1.html
Helmut Herbst (1969). Deutschland Dada, Part 2. Recuperado el 10 de enero de 2020 de http://www.ubu.com/film/herbst_dd2.html
Monográfica (s. f.). “¿Qué es el dadaísmo y qué pretende en Alemania?”. Monográfica. Recuperado el 10 de enero de 2020 de
Tzara, T., Jung, F., Grosz, G., Janco, M., Huelsenbeck, R., et al. (1918). Dadaist Manifesto. 319 Issues. Recuperado el 10 de enero de 2020 de https://391.org/manifestos/1918-dadaist-manifesto-tzara-jung-grosz-janco-huelsenbeck-preisz-hausmann/
Serner, W. (2020). Manual para embaucadores. El Boomerang. Recuperado el 10 de enero de 2020 de http://www.elboomeran.com/obra/2448/manual-para-embaucadores/
@espaciomorelosgdl y @norbeister presentan la exposición: TrashSmith / Forjador de Basura. Trash Smith / Norberto Miranda La febril producción plástico-paleolítica…
La Alhambra, un hito del patrimonio cultural, se convierte en escenario de un fascinante diálogo artístico con la exposición "Reflexiones.…
La tradición de pintura de paisaje ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia del arte, reflejando tanto…
Por: Denisse Vazquez La Universidad La Salle Bajío presenta la exposición "Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición". Esta…
Por: Denisse Vazquez En la actualidad, el arte contemporáneo se caracteriza por la fusión de distintas disciplinas, y la relación…
Siglo Veinte Zorro / Acrílico sobre tela. 320 x 160 cm. 2021. Jorge A Palos, nacido en San Diego de…