Cuenta la leyenda que en 1956, en un parque de la ciudad de México, el joven artista Fernando Botero de 24 años estableció los principios deformantes que regirían en adelante su obra.
Desde entonces los personajes de sus cuadros y esculturas son símbolo de abundancia, humor y suntuosidad.
Son grotescos, es decir, se oponen a la imagen de belleza corporal propuesta por los griegos en el periodo Clásico, una figura y una expresión en la flor de la vida, armoniosa, delgada, seria, fría y olímpica.
En una serie de ensayos que la célebre crítica de arte Marta Traba le dedica a las artes plásticas latinoamericanas define a Botero como “un surrealista realista que constituye su aportación original a las múltiples vías de la irracionalidad en el arte actual”.
Se ha dicho, además, que en sus cuadros hay una atmosfera provinciana, cerrada y mojigata, recreación de la que él vivió en Medellín cuando niño; que el tiempo está como congelado en su mundo pictórico; que sus colores y dibujos son risueños y naif; y que es un mundo esencialmente matriarcal donde los hombres buscan en las mujeres para compañía y protección.
Sus referentes son los bailes, banquetes, circos, burdeles, iglesias, plazas de toros, bebederos, guerrillas, pícnics y figuras históricas y ficticias de la cultura Occidental como Eva, Picasso, Gioconda, Jesucristo, Velázquez, Arlequín.
Aunque sus personajes no sonrían y estén pasmados, el goce y la felicidad en los cuadros y esculturas de Botero se transmite del regodeo con que su pincel traza las curvas, delinean las cejas, frunce las boquitas, puntea sus lunares y con el primor con el que diseña esos trajes que, aunque anticuados, lucen en ellos ideales para una fiesta. Si divulgarlo en un país con problemas de sobrepeso es pertinente, es un tema aparte.
Por Juan Carlos Cruz │
De Llano, P. (29 de marzo del 2012). “El mito de Fernando Botero engorda en Latinoamérica”. El País. Recuperado el 30 de diciembre del 2019 de https://elpais.com/cultura/2012/03/29/actualidad/1333044773_512814.html
@espaciomorelosgdl y @norbeister presentan la exposición: TrashSmith / Forjador de Basura. Trash Smith / Norberto Miranda La febril producción plástico-paleolítica…
La Alhambra, un hito del patrimonio cultural, se convierte en escenario de un fascinante diálogo artístico con la exposición "Reflexiones.…
La tradición de pintura de paisaje ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia del arte, reflejando tanto…
Por: Denisse Vazquez La Universidad La Salle Bajío presenta la exposición "Arte Popular Guanajuatense: El Presente de la Tradición". Esta…
Por: Denisse Vazquez En la actualidad, el arte contemporáneo se caracteriza por la fusión de distintas disciplinas, y la relación…
Siglo Veinte Zorro / Acrílico sobre tela. 320 x 160 cm. 2021. Jorge A Palos, nacido en San Diego de…